top of page

Blog sobre psicoterapia online, feminismo y salud mental

  • Foto del escritor: Ángela Cardona
    Ángela Cardona
  • 9 jul 2024
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 23 nov 2024

"La desinhibición en línea" en la Psicoterapia Online


Desinhibición en Línea

Una de las diferencias que encontré entre una psicoterapia presencial y una a distancia me llamó la atención desde el principio de mi práctica online.


En la mayoría de las primeras sesiones, las pacientes mencionaban la sorpresa que les daba haber hablado tanto, contar tantas cosas; a veces decían que eran cosas que no habían hablado antes en ningún sitio o con otra persona, y esto sin haber establecido aún lo que llamamos el vínculo terapéutico, ese vínculo entre terapeuta y paciente que se construye tras varias sesiones.


Contrario a lo que anticipaban con respecto a las sesiones en la terapia online, se sentían menos cohibidas a la hora de expresarse y contar aspectos íntimos de su ser.


Investigando este fenómeno tan curioso, encontré una similitud con mis colegas que trabajaban en la clínica con adolescentes. Ellos, en la pandemia, al cambiar de formato de lo presencial a lo online, con los mismos pacientes, se encontraron con personalidades muy diferentes a las que trataban en el consultorio, hasta tal punto que parecían personas completamente distintas.


Hablaban de lo fácil que era para los adolescentes expresar las emociones, incluso las incómodas, jugar con las palabras e incluso prestarse al trabajo terapéutico sin restringirse y siendo sensibles, receptivos o agresivos y confrontativos, es decir, diametralmente opuestos a lo que ocurría en persona.


A primera vista y en los tiempos que corren, parece sencillo plantear que, al estar detrás de la pantalla, se siente una seguridad e impunidad mayor, y esto modificaría nuestra forma de ser. ¿Pero por qué ocurre este fenómeno? ¿Se puede pensar que es una disociación? y ¿Cómo trabajar con este elemento en la terapia online?


El psicólogo John Suler describió en un artículo de la revista CyberPsychology & Behavior en 2004, es decir, hace unos 20 años, un fenómeno frecuente al que nombró como el Efecto de la Desinhibición en Línea, donde las personas, al estar en el ciberespacio, "modificaban su conducta y valores, actuando con más frecuencia o intensidad de lo que lo harían en persona".


Esta desinhibición puede funcionar en dos direcciones aparentemente opuestas. A veces las personas comparten cosas muy personales sobre sí mismas, revelan emociones secretas, miedos y deseos. A esto lo nombra como desinhibición benigna.


Y en el otro lado, basta con ver a los haters, el contenido grosero, las duras críticas, la ira, el odio e incluso las amenazas o la gente que visita el oscuro inframundo de Internet: lugares de pornografía, crimen y violencia, territorios que nunca explorarían en el mundo real. A esto lo ha llamado desinhibición tóxica.


Pero Suler proponía algo muy interesante también, que pienso que sigue vigente, y es que tal vez, en lugar de pensar en la desinhibición como la revelación de un "verdadero yo" subyacente que emerge gracias a lo online, se podría conceptualizar un cambio dentro de la misma estructura del yo que involucra, "grupos de afectos y cogniciones que difieren de la constelación en persona". Es decir, una expansión del yo, con unas características en lo virtual y otras en lo presencial.


Suler propuso al menos seis factores que podían darse, cruzarse o interactuar entre sí, que quiero explicar en relación a la psicoterapia online.


1) El Anonimato Disociativo ("No me conoces")


La sensación de anonimato, para Suler, es el mayor potenciador de la desinhibición en línea, llegando a producir una disociación del yo, sin poder integrar los comportamientos o expresiones en línea con el resto de su vida personal.

R. Ackermann Art


Tenemos así individuos que no se responsabilizan por lo acontecido en línea y que incluso llegan a decir "ese no soy yo en absoluto", y tienen algo de razón, ya que el Yo está compartimentado, seccionado y no está integrado como un yo absoluto.


Y es que, para el 2004, época del artículo, el anonimato en internet era la tendencia reinante, es decir, no existía ninguna exigencia en general, por dar datos de identidad fidedignos, ni ninguna recompensa, como la reputación online o algo parecido, es más, se empujaba a no dar datos reales, sino seudónimos, nicknames, y a explorar internet de una manera más lúdica e incluso fabuladora del sí mismo.


Ahora, dos décadas después, el anonimato está enmarcado en entornos no formales. Desde lo social y laboral se pide cada vez más que haya una concordancia entre los datos que se ofrecen en internet y los reales, y una responsabilidad por los comportamientos en línea, lo cual lleva a una mayor integración de las identidades dentro y fuera de ella.


Las consultantes, ya integran su yo virtual a su yo de la realidad, al menos similar a lo que podría suceder en un consultorio presencial, (que paradógicamente siempre se ha considerado virtual, debido a que es un espacio creado a propósito, para vivir una experiencia emocional donde se proyecte una realidad subjetiva), y se les exigen datos identificativos, además que la entrevista, uno a uno, genera una intimidad que requiere responsabilidad en la vinculación.


2) La Invisibilidad ("No puedes verme")


Desihinibicion en linea

Si en el anonimato, la desinhibición se produce porque el otro no sabe quién eres, en la invisibilidad, la desinhibición es efecto de no ver al otro. Lo que en situaciones cotidianas generaría estupor o vergüenza, aparece un coraje que les hace actuar de un otro modo que no harían.


Y en la psicoterapia online, esto tiene importancia.


Cuando estás en el diván, en una terapia psicoanalítica, el analista está detrás y fuera de tu vista, en parte, para generar una libertad de que asocies libremente, es decir, que digas todo lo que se te ocurre, sin estar mediado o censurado por una reacción física. Al no tener esta respuesta corporal del otro, esto fomentaría una desinhibición en las cosas que dice.


En la psicoterapia online, aunque no es la experiencia del diván, igualmente se produce un efecto de distancia física, pantalla por medio, que permitiría restar el peso de esa mirada del otro y producir efecto deshinibitorio, incluso para sorpresa de sí mismo, como ocurre en el diván.


Tanto el anonimato como la invisibilidad, han perdido la gran potencia que tenían al principio de siglo, sin embargo, siguen siendo dos factores diferenciadores de las interacciones personales presenciales, válidas para entender el fenómeno deshinibitorio.


3) La Asincronicidad ("Hasta luego")


Existen dos tipos de tiempos en la comunicación, que además son muy importantes a la hora de pensar la psicoterapia online: el sincrónico y el asincrónico.


En el primero la comunicación es en tiempo real, donde cada lado recibe, procesa y responde (no necesariamente con palabras) un mensaje instantáneamente. La videollamada sería un ejemplo de comunicación sincrónica.


Por el otro lado, la comunicación asincrónica, sucede en distintos tiempos, ahí encontramos, el correo postal, el mail, el chat, el mensaje de texto. En este formato es usual que los pacientes, revelen información que no habrían revelado si hablaran en la consulta presencial, o incluso a otras personas cercanas, ya que es más similar al hablar solos.


La divulgación por correo electrónico o mensaje de texto puede ser catártica, y por eso, la respuesta que se hace también es una intervención terapeutica que debe ser calculada, el vínculo se mantiene asincrónicamente también.


4) La Introyección Solipsista ("Está todo en mi cabeza")


Esta es una diferencia clara con la psicoterapia presencial. No podemos ver completamente al otro. El recorte en la videollamada, generalmente, es cabeza y hombros y esto activa la necesidad de recrear una imagen mental del otro con quien nos comunicamos, en cierta forma irreal y fantasiosa.


Esto hace que se produzca una introyección de esta "creación propia" como si fuera un espacio imaginario, exclusivo de su mente y por consiguiente íntimo.


5)La Imaginación Disociativa ("Es solo un juego")


Deshinibición online
@digital_carbine

Este factor, dice Suler, consiste en que internet, puede ser vivenciado como un "un mundo soñado, fuera de las responsabilidades del mundo real" donde se separa o se disocia la ficción online de los hechos offline.


"Una vez que apagan el ordenador y vuelven a su rutina del día a día, creen que pueden dejar atrás su identidad en el juego", explica Suler.


En la consulta terapeutica presencial, como explicaba antes, también hay una separación de la realidad del afuera y ese espacio que se crea durante un rato, en el intercambio que hay entre un terapeuta y un paciente.


Es decir, esto se intenta generar igual, tanto en un dispositivo presencial como en uno virtual. Aunque en el virtual, esto se consigue más fácil.


6) La Minimización del Estado de Autoridad ("Tus reglas no se aplican aquí")


La ausencia de señales que muestren autoridad y poder, y que ya tenemos codificados en lo presencial, en los entornos del ciberespacio se reducen. Incluso, aunque se sepa de esa posición elevada en el otro, puede tener menos efecto e influencia en la interacción en línea que en persona. Se siente más como una relación de iguales, de horizontalidad y con ello, las personas están mucho más dispuestas a hablar.


En todo caso, lo que más determina la influencia en otros, como terapeuta, es la habilidad de comunicarse (incluyendo a la escritura), y por supuesto la calidad de las ideas y el conocimiento técnico.

Lo que se debe considerar especialmente con esta minimización es que, también con otros factores mencionados, se pueden traspasar límites, cuando entra en juego la desinhibición.


En conclusión, como terapeutas es necesario calcular si debemos modular o controlar la velocidad de la revelación, relentizándola suevemente, al principio de las sesiones, mientras construimos la confianza y el vínculo terapeutico. Este efecto deshinibitorio, puede confundirse con la sensación aliviante de "desahogo", pero podría causar vergüenza posterior y abandono,


Como terapeutas, debemos advertir que este efecto también nos implica, ya que podríamos ser más directivos de lo que normalmente seríamos en nuestro trabajo cara a cara.

Comprender la desinhibición en línea y cómo trabajar con ella, es una parte muy importante de la formación en terapia en línea.



angela cardona psicoterapeuta







Comentarios


bottom of page